18 ago 2025

56-25. PIC DE LA GELA POR LOS LACS DE BARROUDE. 15-8-2025.

La Gela visto de camino entre los Lacs de Barroude y la Hourquette de Chermentas.

Aparcamiento del Valle de la Gela, Lacs de Barroude, Hourquette Chermentas, Cara Norte, Pic de la Gela, Hourquette de Chermentas y Barranco Badet.

15-08-2025.

Salida 07:40 h. Llegada 15:30 h.

Sol.

Fácil.

3 d.

Ascensión.

Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Barroude-Camplong procedente de Geoportail. Vía en amarillo.

            Hay proyectos que se hacen viejos sin ser llevados a la realidad y este es uno de ellos. En algunas ocasiones se materializan tal cual y en otras sufren modificaciones y como en este caso no pocas y motivadas tanto en su extensión como en la intensidad de sus jornadas; algunos incluso perecen en el camino pero este, finalmente verá la luz en contraposición con un verano de “tormentas anunciadas” a bombo y platillo. ¿Pero cuando no han habido tormentas veraniegas en las montañas?

Comenzamos el Aragnouet le Plan por el Barranco de la Gela. 

            Hoy 15 de Agosto de 2025 comenzamos la jornada a muy buena hora ya que son las ocho menos veinte. Previamente hemos viajado desde Sabi hasta la última curva del Puerto de Bielsa ya en Aragnouet le Plan y aparcado en una preciosa y profunda sombra de la Entrada al Valle de la Gela a 1380 metros de altitud.

Entrando al rellano de la Gela aparece el a derechas nuestro pico.

            Se trata de un camino que en parte conocemos y que se introduce al sur por un valle en el que vamos a llevar inicialmente a nuestra derecha el Barranco de la Gela y que recorremos en suave ascenso y a la sombra de la mañana, primero por pista que poco después tendrá un tramo picado en la ladera, para convertirse en camino que cruza el barranco  a la Entrada de un enorme rellano en el que enseguida aparecerá la Cabaña de la Gela situada a 1700 metros de altitud y tras una hora de camino.

Subiremos junto al Desagüé de los Lacs de Barroude en la vertical del Gerbats.

            Cruzamos el rellano y nos orientamos al sudoeste cuando ya están a nuestra vista Burgade, Saux, Aiguillete, el Puerto Viejo, Soum de Barourde, el Puerto de Barrosa, Troumouse, Heid, Blanc y sobre todos ellos Gerbats y la Gela y los Murallones de Barroude que no hay que describir porque son indescriptibles.

            El camino asciende cómoda y persistentemente por un praderío algo seco mientras dejamos atrás el Camino al Puerto Viejo, mientras buscamos la Cascada Desagüe de los Lacs de Barourde cuya pared es remontada por una vira al norte de la misma.

En los Lacs de Barroude.

            Remontado el resalte rocoso mientras recordamos que en su día y con algo de nieve lo hicimos más directamente, alcanzamos un cruce de caminos indicado, en el que vamos a dejar las mochilas. Estamos a 2330 metros de altitud y bajo la pesada mediatez de los Murallones de Barroude. Son las diez y diez cuando nos sentamos a echar un bocado

Nevero persistente y arranque de la Vía al Troumouse desde el Puerto de Barrosa.

            Sobre las diez y media tomamos el camino que prosigue al sur ascendiendo imperceptiblemente al encuentro de los varios Lacs de Barroude, los primeros prácticamente desecados, hasta que seguidamente alcanzamos el emplazamiento de aquel precioso Refugio de Barroude que se quemó en el Otoño del 14, que tan gratos recuerdos nos trae y desde el que se contempla el exquisito Lac Mayor de Barroude objeto del deseo de una pleyade de senderistas que los idolatran no sin motivo.

Refugio de Pastores en Troumouse.

            Contemplamos los lacs, el persistente nevero que los adorna, el Arranque de la Vía al Troumouse desde el Puerto de Barrosa, los dos pequeños refugios para emergencias climáticas en deficiente estado, el adecentado emplazamiento del refugio y un pequeño y coqueto refugio de pastores y en media hora ida y vuelta con un remonte de alrededor de 50 metros.

            Junto al lugar donde hemos dejado las mochilas cogemos agua de una surgencia prevista ya que creemos que será complicado alcanzarla a partir de ahora y alrededor de las once y cuarto continuamos al norte  bajo los murallones de Barroude en busca de la Hourquette de Chermentas que no vemos desde aquí.

Hay que rodear una buena parte del Pic de la Gela.

            El camino, suavemente ascendente y con algunos pequeños descensos va a ir rodeando el Pic de la Gela de Sur a norte.

            Rebasado el Contrafuerte Este de la Gela aparece el Casquete Somital del Pic de Piau y por allí anda nuestro objetivo, pero para ello hemos de rodear el contrafuerte con un descenso de alrededor de aproximadamente 70 metros para remontar seguidamente un amplísimo corredor de verdura por el que, vuelta a vuelta, alcanzaremos la Hourquette de Chermentas situada a 2439 metros de altitud tras una hora más de camino pues son las doce y cuarto.

Perdiendo algunos metros para remontar a la Hourquette de Chermentas. Pic de Piau al fondo.

            En el collado y contemplando la Cara Norte del Pic de la Gerla que es nuestro objetivo nos sentamos a echar un bocado y un trago, dejamos las mochilas y con un móvil y una botella de agua nos vamos para arriba.

            La Cara Norte arranca con un resalte herboso limitado al este por la Arista Norte del pico y que ascenderemos en zigzag utilizando las roturas de los resaltes. Tras un pequeño rellano aparece una canchalera metamórfica amplia y bastante asentada que se asciende un poco por cualquier parte siempre en busca de una oscura y dentellada cima que se prolonga al oeste en busca de la Hourquette de Heas, previo paso por un corto resalte en el que hay que apoyar las manos.

Amplio corredor herboso hacia la Hourquette de Chermentas.

            Tras un nuevo tramo de canchal metamórfico, dejamos una prominencia a nuestra izquierda, nos acercamos a la arista y por ella nos llegamos a la cima que alcanzaremos un poco por su parte este tras casi una hora de ascenso.

            Son las dos menos veinte cuando rodeados de un paisaje extraordinariamente caliginoso que nos secuestra la visibilidad distante, nos entretenemos con lo próximo algo difuso pues apenas se ve Ordesa. Contemplamos el Circo de Barroude del que venimos, el espectacular y conocido Gerbats al que no iremos más por pereza que por otra cosa y tratamos de visualizar nuestra continuación hacia el Port de Cambieil que tiene de teloneros a Long, Badet, Maou y Campbieil.

Tras un escalón herboso aparecen dos minerales hacia el Pic de la Gela.

            Hacemos unas fotos y tranquilamente nos vamos para abajo por donde hemos subido. Llegados a la Hourquette de Chermentas, recogemos las mochilas e iniciamos el descenso de su amplia vertiente oeste que nos introduce en el Valle de Badet cuando son las dos y media.

            Nuestro futuro pasa por localizar un lugar plano y con agua para vivaquear con una opción clara que es el Lac Badet, pero se encuentra 350 más abajo  lo que supone una pérdida importante de altura que mañana hemos de recuperar para empezar y cuanto menos perdamos ahora…

Pic de Piau acercándonos a la Arista Norte de la Gela. 

            Se trata de un valle de artesa metamórfico que es un perfecto sumidero y en el que el agua va fundamentalmente oculta. El mapa señala algunas surgencias que ahora desde aquí son poco ciertas y además, suponemos que serán frecuentadas por el ganado y con este panorama tomamos el camino de descenso hacia el Lac Badet.

Los Lacs de Barroude  desde la Cima de la Gela.

            Descendemos por camino transitado sobre ladera herbosa bastante amable alrededor de 150 metros cuando aparece a nuestra izquierda un naciente barranquillo que conformará el Barranco Badet. No tiene agua pero Juan se asoma viéndolo lagrimear sobre un resalte de roca madre.

Gerbats y los Murallones de Barroude desde la Gela.

            El agua corre y nos llama ya que nosotros continuábamos para abajo y reunidos accedemos al mismo en la zona de una surgencia de la que mana un agua fresquísima con lo que la decisión está tomada pues en las inmediaciones hay un pequeño rellano herboso.

Visualizando el Port de Campbieil desde la Hourquette de Chermentas.

            Son las tres y media y allí sobre los 2250 metros de altitud nos vamos a quedar. Suponemos que con esta decisión alcanzamos el buscado ahorro de esfuerzos y no especulamos más con alguna posibilidad que aparece en nuestro horizonte y que desechamos por la bondad de nuestra opción.

Encontramos agua muy alta y estas preciosas saxifragas aizoides.

            Nos queda una enorme tarde para descansar  de una jornada que se ha reducido un poco y en la que hemos acumulado 1600 metros de ascenso y alrededor de 725 de descenso que han resultado muy llevaderos, ya que el hecho de soltar los mochilones de cuando en cuando siempre ayuda.

Nuestro vivac en la Vertiente Oeste de la Hourquette de Chermentas.

                Hasta nos remojaremos un poco los pies en unas charquillas del barranco  y dejaremos pasar la tarde mientras el sol marche en busca de la Hourquette de Heas. Entre tanto nos entretenemos con las ovejas que aisladas pastan las hierbas más frescas de la norte del barranquillo, cenamos y sobre las nueve nos empiltramos en los sacos hartos de especular con nuestra continuación que desde aquí es evidente.

              Otras actividades en la zona:
Gela o Aguillous, pic de la, 11-9-10,
Gerbats, pic, 10-9-10,
Aiguillette, pic de, 28-3-10,
Puerto Viejo de Bielsa, pico del, 1-5-05, 19-6-14,
Soum des Salettes o Aiguillous, 12-9-13
Barrosa, antecima oeste del pico de, 1-5-05, 19-6-14,
Barrosa, pico de, 1-5-05, 19-6-14,
Barrosa, pico del puerto de, 19-6-14,
Munia, pico de la, 13-8-87, 5-8-98,
Munia, pequeña,  5-8-98,
Heid, pic, 5-8-98, 11-9-10,
Sierra Morena, pico de, 5-8-98,
Blanc, petit pic, 5-8-98, 11-9-10,
Blanca de Troumousse o de la Larri, peña, 13-9-13, 26-4-16,
Soum des Salettes o Aiguillous, 12-9-13,
Lenquo de Capo, 7-5-15, 3-5-16, 21-3-23, 12-4-24,



11 ago 2025

55-25. BISAURIN POR FETAS Y LA VIA EDELWEIS. 10-8-2025.

Las cimas de hoy desde el Refugio de Lizara a la vuelta.

Aparcamiento de Lizara, Refugios de Oldecua y de los Forestales, Cara Sudeste de Fetás, Vía Edelweis, Castillones, Antecima Este de Fetás, Alto de Fetás, Collado Bastés, Cara Este, Antecima y Cima de Bissaurín y Collado del Foratón.

10-08-2025.

Salida 07:15 h. Llegada 12:45 h.

Sol.

Fácil.

Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Bisaurín procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            A Bisaurín vamos de cuando en cuando desde aquella primera del 89 que fue por la Normal del Collado del Foratón, pues con Aragüés y Lizara tenemos lazos familiares. Luego volveríamos por Plana Mistresa y el Corredor Nordeste y posteriormente lo haríamos por el Valle Colgado de Fetás, ruta poco transitada y diferente a lo conocido, siempre en nuestro empeño de conocer algo nuevo, lo que en los picos grandes como lo es Bisaurín es relativamente fácil. También hemos subido desde Gabardito.

Al poco de salir pasamos por el Refugio Oldecua.

            Hace unos años tuvimos noticias de una vía que también ascendía por Fetás y que publicitara Sendero Límite, era la Vía del Corredor Edelweis y no tenía que ser muy diferente a la que hicimos nosotros pero habría que conocerla.

            Hoy 10 de Agosto de 2025 vamos a verla y como estamos en medio de una canícula absolutamente tropical, madrugamos de tal forma que a las siete y cuarto ya hemos aparcado junto al Refugio de Lizara a 1510 metros de altitud y nos ponemos en camino por el GR11.

Desde el Refugio de las Forrestales nos guía la blancura de Balellaza.

            Por la pista que marcha hacia el Collado del Foratón avanzamos unos metros para abandonarla enseguida al norte, atravesar un reducido pinar y alcanzar el Refugio Oldecua sitúa a 1700 metros de altitud.

            Se trata del Camino de Bernera que lleva al Valle de los Sarrios y que enseguida se introduce en el Barranco de los Castillones que baja seco. Pasamos la portera y remontando por la orilla derecha del mismo, en poco más de una hora alcanzamos el original Refugio de los Forestales ya a 1970 metros de altitud.

Remontando por inclinado praderío hacia las Agujas de Balellaza.

            Desde el refugio vemos las blanquecinas y calizas Agujas de Balellaza y el Crestón de los Castillones y por allí debe andar nuestro objetivo de hoy por lo que abandonamos el Camino de Bernera  para hacernos camino al noroeste, que no lo hay.

El monolito parece dividir la rampa en dos. Irremos por el herboso de nuestra derecha.

            Se trata de una ladera herbosa bastante inclinada que se puede abordar un poco por cualquier parte por la que trazamos una zeta este-oeste por donde mejor se ve. Nos lleva a un pequeño hombro desde el que volvemos a divisar las canales que separan Balellaza de Castillones  con su crestón divisorio y proseguimos el ascenso por una rampa estrecha, herbosa e inclinada adosada al roquedo ocre de los Castillones y dejando un poco a nuestra izquierda las que se aproximan a Balellaza.

Edelweis en flor. 

            Terminada la rampa, un tramo corto y herboso nos lleva a elegir entre tres opciones: un primer corredor al este lleno de bloques empotrados que desechamos, las rampas de calizas claras al oeste y próximas a las agujas que también y nos decantamos por el corredor central a cuyo pie se encuentra la entrada de la Vía Edelweis  con su rótulo en una losa y un  cordino que abraza un pequeño puente de roca.

Terminando la Rampa Herbosa.

            Mi chica se pone el casco, recogemos los bastones y comenzamos remontando el bloque inferior que fácil ofrece opciones, lo hacemos por nuestra izquierda para inmediatamente proseguir con un tramo amplio con piedras y bloques estabilizados que se sube muy bien.

La Entrada a la Vía Edelweis es inconfumdible.

            Seguidamente el corredor se estrecha de nuevo, superamos pequeños bloques con algún apoyo de manos y alcanzamos un nuevo bloque empotrado con una entrada un poco larga que hay que superar con expansión de piernas, se trata del paso más relevante del corredor que no llegará al IIIº.

Aguileña en la Vía Edelweis.

Espléndido cojin de saxifraga aizoides en la Vía Edelweis.

            De allí para arriba el corredor sigue medianamente inclinado pero los bloques desaparecen sustituidos por una estrecha larga canal de roca con aspecto margoso y muy estillada, que no se sube mal buscando siempre pequeños apoyos para pies y manos de esos que no te dan demasiada confianza.

El corredor por el que transcurre la Vía Edelweis tiene tramos tranquilos, amplios y cómodos. 

            El canalillo se amplía, se descompone todavía más y se escalona tan pronto como en su orilla izquierda aparecen las pratenses. Estaremos sobre los 2400 metros de altitud y el corredor nos ha permitido remontar alrededor de 150 metros.

También tiene una parte estrecha y descompuesta.

Remontando tramos estrechos.

            Veremos Edelweis tanto antes como después del corredor, no están nada bien este año, pero no veremos ni una sola dentro del corredor; eso sí, fotografiaré preciosas aguileñas y saxifragas aizoides, aunque el nombre de la vía me parezca algo “poético.”

Desde los Castillones, las Agujas de Balellaza se quedan atrás.

            La continuación es por una amplia loma caliza meteorizada con algo de verdura que remontará los Castillones hasta alcanzar la Antecima Oriental de Fetás situada a 2430 metros de altitud para proseguir ascenso similar  pero más mineral que nos ha de conducir al, mimetizado con Bisaurín, Alto de Fetás situado a 2540 metros de altitud cuya parte final ascendemos por donde lo hiciéramos la vez anterior.

Hacia los Altos de Fetás. 

            Son las diez cuando nos desmontamos de la cima ligeramente al este al encuentro del Collado Bastés, cuyo punto bajo situado a 2487 metros de altitud cuenta con la Dolina de Bastés, que sigue guardando celosamente su nevero eterno y desde la que se ve frontalmente el Corredor Nordeste y las Rampas Finales de Bisaurín.

Foto de Cima en el Alto de Fetás con Bissaurín detrás.

            En el collado Juan marcha por el camino alto que se dibuja en la pedriza y nosotros cruzamos la misma para tomar el dorso herboso por el que zetea cómodo el camino que sube desde la Plana Mistresa por el Corredor Nordeste.

            Se hace algo pesado al sol de la mañana, que ya calienta, alcanzar la Antecima Este de Bisaurín que nos enseña un poco más al oeste y tras una pequeña depresión la Cima de Bisaurín situada a 2668 metros de altitud a la que llegaremos aproximadamente a las once menos cuarto.

Bajando hacia el Collado Bastés.

            Hay gente que va y viene, el día es caliginoso y malo para la fotografía por lo que nos sentaremos a echar un bocado tranquilamente constatando que cada vez son más frecuentes e intensas las situaciones atmosféricas caliginosas que nos hacen añorar esos días de viento valiente y cielos azulados que laceran la vista y nos permiten visualizar detalles nítidos hasta el infinito.

La Dolina del Collado Bastés.

            Media hora después nos vamos para abajo por la amplia cara sudeste al encuentro de mas calor. Realizamos la gran revuelta este-oeste-este para descender seguidamente por los transitadísimos caminillos la zona de crestones calizos y proseguir largamente en busca del praderío que cosido de caminillos terrosos y polvorientos, nos lleven al Collado del Foratón situado a 2016 metros de altitud cuando son las doce.

Alto de Fetás desde el Colladso Bastés.

            Luego tomamos el GR11. y atajándolo cerca del Refugio de Fetas  nos vamos hacia el fondo del barranco al que llega la pista y por ella, comprobando que los manantiales están abandonados y los abrevaderos sin agua nos llegamos, tras cerrar el bucle abierto a la mañana, al Refugio de Lizara donde nos espera el coche.

Bisaurín desde su Antecima Este.

            Los ganaderos ya no dan un paso si no es en coche, no arreglan un manantial ni por lo que se dijo, no mantienen ni los abrevaderos ni las pistas y así se van abandonando los puertos no puedan mantener  los ganados pero no hay que preocuparse: se hartarán de pedir subvenciones pues este país funciona así.

La Sudoeste de Bissaurín desde el Collado del Foratón.

          Es la una menos cuarto cuando liquidamos nuestra jornada matinal en la que habremos acumulado un desnivel de alrededor de 1250 metros, en un recorrido que no habrá ido más allá de los 12 kilómetros y que nos ha permitido conocer un tramo de camino nuevo, la Vía Edelweis, que es un corredor fácil y de los que nos gustan.

           Otras actividades en la zona:
Fetas, alto de, 31-10-14
Bisaurín, pico, 19-8-89, 12-2-08, 31-10-14,  20-5-21,
Foratón, puntal alto del, 26-11-11, 20-5-21,
Gabás, punta, 23-4-04, 26-11-11,
Cuta, punta, 16-1-11,  26-11-11, 20-5-21,
Cuta Baja, punta, 26-11-11,  20-5-21,
Mentar, punta,16-1-11,  26-11-11,
Forato Pichatico, punta del, 26-11-11,
Secús, pico de, 19-12-14, 19-7-21,
Secús, puntal de, 29-4-06, 20-6-22,
Secús, cúpula de, 29-5-10, 23-6-19,
Agüerri, peña de, 19-5-21,
Agüerri, puntal de, 16-5-04, 19-5-21,
Costatiza, punta de la, 2-1-17, 19-5-21,
Costatiza Oeste, punta de la, 2-1-17, 19-5-21,
Liouviella, 29-5-10, 23-6-19,
Liouviella Norte, 23-8-08,
Napazal, punta, 21-3-92, 26-11-17, 14-7-20,
Napazal, punta alta de, 26-10-08, 8-11-20,
Bozo, punta del collado del, 21-3-92, 26-11-17,
Bozo, puntal del, 6-11-10, 5-8-24,
Bozo, ruabe del, 6-11-10, 5-8-24,



 

9 ago 2025

54-25. AGUJA DE PONDIELLOS DE VUELTA DE ARGUALAS. 7-8-2025.

Cima de la Aguja de Pondiellos y detrás Garmo Negro.

Cima de Argualas, Camino de Verano, Cota 2650 m., Collado de Pondiellos, Arista Noroeste, Aguja de Pondiellos, Collado de Pondiellos, Cota 2650 m. y Majadas Alta y Baja.

07-08-2025.

Salida 08 h. llegada 13:15 h.

Sol.

Fácil.

Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de la Aguja de Pondiellos procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            La noche del 6 al 7 de Agosto de 2025 la recordaremos como la más benigna de todas las que hemos pasado en vivacs de altura y ya van unas cuantas. Si a esto le añadimos que ninguno advertimos la molesta presencia de alguna piedra en las caderas pues no se hable más.

            A pesar de ello, la noche se hace larga pues a partir de las dos de la madrugada dormimos a tramos bien iluminados por una luna casi llena y rojiza sin necesidad de la calima del horizonte que parece haber venido para quedarse y  sobre las siete estamos despiertos dispuestos a contemplar una pobre salida del sol con dificultades para romper la mencionada calima.

Salida del sol desde Argualas.

            Habíamos pensado comer algunas galletas mientras recogíamos y marchar para abajo al objeto de parar en algún punto soleado y desayunar, pero la temperatura es tan agradable que decidimos hacerlo en el vivac. De esta forma van a ser las ocho de la mañana cuando recibimos la visita de un corredor e iniciamos nuestra jornada en descenso abandonando la Cima del Pico Argualas con sus 3044 metros de altitud.

Empleando las manos en la Oeste de Argualas.

            Con los apoyos de manos precisos y sabidos nos llegamos a la arista oeste y por el camino conocido nos desmontamos en busca de la pedrera metamórfica en la que mueren las paredes.

            Abandonamos la desconyuntada cubeta lacustre en busca del Camino de Verano de las Argualas que recorre la pedriza caída de la Este del Garmo Negro y tras pasar bajo los dos neveros residuales y característicos alcanzamos el Contrafuerte Este del Garmo Negro, en el punto en el que se sumerge en la pedriza y abandonamos el camino para dejar las mochilas.

El Collado de Pondiellos está 200 metros más arriba.

            Estamos ligeramente por debajo 2650 metros de altitud  y en la parte sudoeste del corredor que arranca en el Collado de Pondiellos, con su moribundo nevero residual, cuando iniciamos el ascenso para cruzar el amplio corredor y remontar en busca de los caminos que arrancando de la majada Alta se elevan hacia el collado a través de una pedriza granítica de enormes proporciones que se descuelga del Pico de Pondiellos.

Armeria Alpina debajo del Collado de Pondiellos.

            Enseguida y en un pequeño dorso algo herboso encontramos una de las varias líneas de hitos y coincidimos con montañeros que  al igual que nosotros ganan altura en ese enorme caos de bloques.

            Nos ha costado una hora pasada el descenso desde Argualas hasta que hemos dejado las mochilas y nos costará casi otra alcanzar el Collado de Pondiellos situado a 2812 metros de altitud en un tedioso y pesado ascenso y eso que vamos sin mochilas.

La Norte de la Aguja de Pondiellos desde el collado del mismo nombrre.

          En el collado, un vistazo al Pico de Pondiellos, Arnales e Infiernos, otro a los Ibones de Pondiellos y de inmediato tomamos un caminillo que se marca en la Pedriza de la Nordeste de la Aguja de Pondiellos en busca de un corredor algo visible que se introduce en la pared prácticamente al sur, dejando de lado los paredones más erguidos de la naciente arista, un tanto al oeste. Estuvimos hace un montón de años y poco o nada recordamos salvo unas ideas que resultarán más generales de lo esperado.     

La Arista Norte de la Aguja de Pondiellos salidos de los corredores iniciales.

            Se trata de un doble corredor medianamente inclinado y bastante escalonado que se inicia con un bloque empotrado que se puede pasar por debajo o por fuera para remontarlo con buenos materiales en su mitad inferior y presentando algunos tramillos terrosos y con materiales más sueltos el superior. Se asciende con comodidad gracias a los apoyos de manos y nos permite superar los primeros 100 metros.

Foto de Cima en la Aguja de Pondiellos.

            La salida es un hombro de la arista desde la que aparecen dos opciones: la de tomar la propia arista con algunos pasos atléticos que no difíciles y la de ir faldeando ligeramente por la vertiente este, más suave aunque también más descompuesta obligándote a estudiar la mayoría de los apoyos.

La Marmolera de los Infiernos desde la Aguja de Pondiellos.

            Las dos opciones coinciden en la zona más llana de la arista de la que arranca el resalte final de la misma. Juan prosigue por ella y nosotros nos hacemos camino en un faldeo próximo que es más cochino que complido.

Bajando el Corredor Superior de la Norte de la Aguja de Pondiellos.

            Empleamos casi otra hora en Alcanzar la Cima de la Aguja de Pondiellos situada a 3015 metros de altitud pues  van a ser las once de la mañana y la jornada se nos está haciendo pesada, lo que no tiene nada que ver con nuestra anterior subida de hace 27 años en la que saliendo del Balneario subimos en tres horas y diez, con media hora de almuerzo incluido, y en tres horas y media estábamos en el Garmo Negro. De vez en cuando advertimos lo que va de ayer a hoy.

El Corredor Inferior desde cerca del Collado de Pondiellos.

            Hacemos una foto de cima, indicamos a un montañero alicantino que continúa hacia el Garmo Negro y tras echar un trago de agua nos echamos para abajo por donde mejor nos viene alternando tramos de arista y faldeos hasta la entrada de los corredores en el que el descenso de los mismos no tiene más historia que las fotos pero se nos lleva alrededor de media hora pues poner el cuidado debido se lleva su tiempo.

Los Ibones de Pondiellos desde el collado del mismo nombre.

            Luego, de collado de Pondiellos para abajo tratamos de deshacer el camino que nos lleva a las mochilas y tras recomponerlas continuamos descenso en busca de una surgencia de agua donde pararemos a almorzar ligeramente al oeste de los caminos que descienden hacia las Majadas.

Allí se queda la Norte de la Aguja de Pondiellos.

            Estaremos en el asunto poco más de un cuarto de hora y continuamos descenso volviendo al camino que se nos seguirá haciendo pestoso debido al cansancio y al calor creciente de una mañana que es extraordinariamente caliginosa.

Una buena parte del tajo de nuestro vivac con mejor luz que el día anterior.

            Paramos repetidamente para beber pues se nos hace mucha sed, desandamos las Majadas con gentes que suben y nos cruzamos con una pareja que está arrancando en chancletas, que no conocen la zona y a la que le diré cariñosamente que bajarán sin dedos.

Saliendo de la Majada Baja de Argualas. 

            Es la una y diez cuando llegamos al Balneario de Panticosa en un descenso que nos ha parecido pesado pero en el que hemos empleado hora y tres cuartos desde la Cima de la Aguja de Pondiellos. En total nuestro vivac se ha saldado con 1800 metros de desnivel acumulado  y eso que ayer solamente subimos poco más de 1400 metros.

            Otras actividades en la zona:
Pondiellos, aguja de, 22-8-98,
Argualas, pico, 3-9-88. 22-8-98, 1-8-12, 18-8-13, 15-8-19, 13-8-23,  6-8-25,
Algas Norte, pico de, 3-9-88, 22-8-98, 1-8-12, 18-8-13, 15-8-19, 13-8-23,
Algas, pico de las, 3-9-88, 22-8-98, 1-8-12, 18-8-13,15-8-19, 13-8-23,
Garmo Negro, pico, 3-9-88, 22-8-98, 18-8-13, 30-3-17, 15-8-19, 13-8-23,
Pondiellos, pico de,  18-8-90, 14-6-21,
Infierno Central, 18-8-90, 2-7-07, 28-8-10, 12-9-19,
Infierno Occidental, 18-8-90, 2-7-07, 28-8-10, 12-9-19,
Infierno Oriental, 18-8-90, 2-7-07, 28-8-10, 12-9-19,
Garmo Blanco,  2-7-07,  28-8-10,
Arnales, Aguja de los, 19-10-14,
Arnales, pico, 18-8-90, 19-10-14,
Arnales, Sur, pico, 19-10-14,
Garmo de Albas, 14-6-21,
Gabarda u Ordicuso, peña, 18-9-06, 5-1-12, 14-7-18, 30-6-20, 16-6-25,
Feniás, garmo, 2-8-12,
Feniás, garmo del pico, 16-4-01, 2-8-12, 23-7-21,
Feniás o Arna, punta, 2-8-12,
Foratula Oriental, punta de, 23-9-00, 31-10-17, 8-7-23,
Foratula Occidental, punta, 31-10-17,  8-7-23,
Foratula, punta de, 23-9-00, 31-10-17,  8-7-23,
Bachimaña Este, aguja de, 15-9-02,
Bachimaña Sudoeste, aguja de, 15-9-02, 8-10-17,
Diagonal del Fraile en la Pared de Bachimaña. 24-1
Ibones de Foratula por el Barranco Foratula. 2-9-07.
Ibones de Foratulas por el Barranco Foratula, 23-8-09.
Ibones de Lumiacha, Coanga y Arnales, circular por los, 17-8-15.
Labaza y Brazato, entre, 13-2-11.
Ibones de Ordicuso. 6-8-22.
Ibón de las Algas solo para sarrios. 2-11-07.